RCP BÁSICA EN ADULTO
RCP es el acrónimo de Reanimación CardioPulmonar. Son las maniobras que debes realizar cuando detectes que una persona se encuentra en parada cardiorrespiratoria (PCR): inconsciente y que no respira. Es el segundo eslabón de la cadena de la supervivencia, aquellas acciones que hay que realizar para reanimar a una persona en PCR.

Introducción

En este artículo se explica las maniobras a seguir en un adulto (mayor de 8 años) y las diferencias para niños (de 1 a 8 años) y lactantes (menores de 1 año) las puedes encontrar en este vídeo. Se basa en las últimas recomendaciones que hace el European Resuscitation Council (ERC)
Este articulo esta basado en las guías clínicas del 2015 (la de 2021 se han realizado las nuevas guías, pendiente de actualizar el articulo).Ante una parada cardiorrespiratoria (inconsciente que no respira) hay dos maniobras básicas a realizar: el masaje cardíaco (compresiones toracicas para bombear la sangre por el cuerpo y la respiración artificial con las insuflaciones boca a boca para aportar oxígeno . Con el objetivo de conseguir la recuperación de la circulación espontánea, efectiva y persistente.
Es muy importante que la población pueda realizar practicas con instructores acreditados en el SVB y DEA, por lo cual os recomiendo que asistan a cursos presenciales. Recordar La RCP salva Vidas
Parada cardiorrespiratoria
Es una interrupción brusca e inesperada pero potencialmente reversible de la circulación y respiración espontanea, si se actúa con celeridad y eficacia. De lo contrario la persona morirá o quedará con secuelas.
En España solo 18% de las paradas cardiorrespiratorias reciben maniobras de RCP según el estudio OHSCAR, lo cual provoca que solo el 11% de las PCR sobreviven sin sufrir ninguna secuela. El Consejo Europeo de Resucitación insiste en que con una buena RCP por parte de los testigos puede hacer que que este 11% pueda aumentar hasta el 50% de supervivencia sin secuelas.
Es de muy importante actuar con rapidez, cada minuto que la victima esta en PCR sin recibir maniobras de RCP disminuye alrededor de un 10% la probabilidad de sobrevivir sin secuelas. El tiempo medio de llegada de los servicios de emergencia en Cataluña es de 6-8minutos, lo que implica que si la victima no recibe una reanimación cardiopulmonar precoz por parte de los testigos, la probabilidad de supervivencia sin secuelas es muy escasa.
La Curva de Drinker nos muestra la probabilidad de supervivencia en % y tiempo

Hay una peculiaridad en los tiempos si nos centramos en ahogados y en hipotermias que los tiempos aumentan a causa de la baja temperatura corporal, que actúa como neuroprotección natural. Se dio el caso a finales del 2019 un rescate en el pirineo catalán de una mujer joven que sobrevivió a una parad cardiorrespiratoria de mas de 6 horas, y sobrevivió sin sufrir ninguna secuelas física ni neurológica
Masaje cardiaco

La persona debe estar tumbada boca arriba sobre una superficie dura para poder hacer las compresiones con éxito. Si debe en la medida de lo posible, despejar la zona del pecho, de roja y que deja la piel al descubierto para poder realizar mejor el masaje cardiaco. Se ha de colocar la palma de la mano en el tercio inferior del esternón. en el adulto son unos 2 dedos por hacia arriba del final del esternón.
Coloca el talón de una mano en ese punto y la otra encima entrelazando los dedos. Solamente debe tocar el talón de una mano ya que cuanta menos superficie haya apoyada mayor será la presión que puedas realizar y la efectividad de las compresiones aumenta. Ayúdate de la mano superior para traccionar de los dedos de la de abajo y así forzar la mano para que solo apoye el talón. una vez iniciadas las compresiones, no levantaremos las manos hasta acabar las 30 compresiones de cada ciclo.
Extiende los brazos completamente y mantenlos rígidos, con hombros y codos bloqueados. La fuerza de las compresiones debe provenir del movimiento nuestro propio torso, no de los brazos. Nos colocaremos perpendiculares al pecho de la victima para poder aprovechar todo el peso del cuerpo.
Con el masaje cardiaco hemos de comprimir el tórax entre 5-6cm. Es posible que despues de una RCP larga algunas costillas puedan fracturarse o fisurarse. dependerá mucho de la edad de la victima.
Debes permitir que el pecho vuelva a subir totalmente para que el corazón se descomprima y vuelva a llenarse de sangre, pero sin separar las manos del punto de compresión.

El ritmo de compresiones es de 100-120 por minuto. Realizar una buena RCP llevando un buen ritmo de compresiones es muy complicado, lo mas común es que a causa de la situación nos aceleremos muy por encima de esa velocidad. lo que provoca que el corazón no le de tiempo a llenarse y las compresiones no sean todo lo efectivas que nos gustarían. Existen canciones que nos ayudan a practicar el ritmo de masaje cardiaco como puede ser la de «Staying alive» también podemos encontrar otras en este video
Ventilaciones boca a boca
Tras las 30 compresiones se deben dar 2 insuflaciones boca a boca con el objetivo de oxigenar la sangre y que las células cerebrales no mueran.

Las insuflaciones o ventilaciones las debes hacer a la vez que realizas la maniobra frente-mentón (para abrir las vías aéreas), pinzando la nariz (para que el aire insuflado no se escape por ella) y mirando hacia el pecho (para ver que se eleva).
Realiza una inspiración normal, seguidamente sella bien tus labios alrededor de la boca de la victima e insufla el aire suavemente hasta que el pecho se eleve, no debe durar más de un segundo. Repita esta acción una segunda vez y sin demorarse reinicie lo mas rápido posible el masaje cardiaco.
Si el pecho se eleva, las ventilaciones son efectivas. Si de lo contrario el pecho no se eleva no nos entretendremos mas en esta técnica y continuaremos con masaje cardiaco. hemos de realizar las mínimas interrupciones posibles.
Con respecto al boca a boca es normal que haya cierta reticencia a realizarla por miedo de contagio de enfermedades graves ya que entramos en contacto con fluidos corporales como saliva y sangre. Sobre todo, surge el temor con personas desconocidas para nosotros.
Para realizar las ventilaciones con seguridad y minimizar eslriesgo existen diferentes dispositivos de proteccion. Son dispositivos que llevan un filtro y/o una válvula unidireccional, que se colocan sobre las vías respiratorias de la victima y a través de ellas insuflas el aire y no dejan que pasen fluidos hacia ti. Pueden ser:
– Plegables: se suele llevar en un pequeño llavero ya que es una lámina de plástico. Asegúrate de colocarla bien, siempre vendrá indicado. Son de un solo uso.
– Rígida: vienen en un estuche, podrías llevarla en tu bolso, en el coche, en la mochila… Se puede reutilizar cambiándole el filtro. Se colocan tapando la boca y la nariz. Debes hacer un buen sellado para que el aire vaya hacia los pulmones. Tienen varios tamaños: adulto, niño y lactante.
Aun teniendo esa protección es normal que exista rechazo a dar el boca a boca y no estás obligado a realizarla, pero sí deberás realizar el masaje continuamente. Pero ten en cuenta que casi el 60% de las PCR suceden en el hogar, o sea que será un familiar o conocido al que le ha ocurrido y que la probabilidad de sobrevivir es mucho mayor si realizas las ventilaciones.
Resumen

Otras recomendaciones de actuación
En la guía del ERC nos aconsejan cambiar de rescatador cada 2 minutos de reanimación (que equivalen a 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones) con el objetivo de que la reanimación sea 100% efectiva y no se vea afectada por el cansancio del rescatador.
Si alguien ha conseguido un desfibrilador, se debe colocar y seguir las instrucciones. Este es el tercer eslabón de la cadena, y fundamental para la reanimación de la persona con PCR.
La RCP debe continuar hasta que lleguen los medios sanitarios, hasta que reaccione la persona o si estás agotado y no puedes más.
Conclusiones finales:
- Hacer la RCP a un muñeco es muy fácil. Es como ir en bicicleta. Una vez lo aprendes no se olvida.
- Hacerla bien es complejo. Hay que practicar y entrenar.
- Hacerla durante varios minutos seguidos cansa, pero es posible. Depende de tu forma física y de tu técnica.
- Hacerla en un caso real es complicado. Depende de tu fortaleza mental y de muchos factores externos.
Debemos mejorar en los aspectos que dependen de nosotros: acudir a cursos donde aprenderemos la teoría y practicar con maniquís todo lo posible. es recomendable ir actualizándonos cada cierto tiempo para perder el miedo y no perder la practica.
Si cuentan con la formación necesaria para Ayudar, los testigos pueden desempeñar un papel crucial a la hora de mejorar la tasa de morbi mortalidad frente a una Parada Cardiaca
,
